13 septiembre 2018 | Publicado : 14:09 (13/09/2018) | Actualizado: 00:07 (14/09/2018)
Ep
La organización agraria UPA-UCE Extremadura ha reclamado a la Unión Europea un "pronunciamiento rápido" sobre el impacto que tienen las importaciones de países terceros, como Camboya o Birmania, sobre los precios del arroz, para "evitar que la espera genere nuevas pérdidas a los agricultores".
De esta forma, se ha pronunciado el secretario general de UPA-UCE, Ignacio Huertas, estimtando que las conclusiones "deberían ir encaminadas a limitar las importaciones de estos países y adjudicar la cláusula de salvaguardia para el cultivo del arroz".
Según ha señalado, estos arroces llegan a precios muy bajos porque no se les obliga a cumplir las estrictas normativas en materia de sanidad vegetal que se cumplen en España, como son la prohibición de determinados herbicidas o fitosanitarios, lo cual "favorece los precios ruinosos del arroz, que han caído a niveles de hace 20 años".
"BUENA CALIDAD" EN ESTA CAMPAÑA
En cuanto a la situación de la campaña, UPA-UCE ha destacado la "buena calidad" del arroz pero ha lamentado el problema originado por el retraso en la siembra, que va a conllevar mayores riesgos en la cosecha por la posibilidad de lluvias.
En concreto, han aludido al problema originado en las Vegas Bajas con el tratamiento de la pudenta, donde solo han podido tratar una parte de la superficie porque la base militar de Talavera la Real no ha autorizado los vuelos.
"Pediremos una reunión a la Delegación del Gobierno para que esto no se vuelva a repetir, ya que nosotros consideramos que una cosa tiene que ser compatible con la otra", señala el dirigente de la organización, que aboga por "tener en cuenta el esfuerzo que realizan los agricultores".
Según los datos aportados, en esta campaña se han sembrado 21.400 hectáreas, lo que suponen 2.000 menos que el pasado año, y respecto al año 2016, se trata de un 14 por ciento menos de superficie.
"Nos preocupa esta disminución por la importancia que tiene el arroz como regulador del resto de cultivos de regadío", apunta.
UPA-UCE ya ha denunciado la "baja rentabilidad" del cultivo del arroz debido, por un lado, al aumento de costes que supone tratar más veces por la falta de efectividad de los fitosanitarios ya que tienen restringidas las materas activas y, por otro, a los precios bajos debido a las importaciones de arroces de países terceros como Camboya o Birmania que no tienen aranceles.
Además y para resolver este problema, UPA-UCE también reclama una ley de etiquetado a nivel nacional para que el consumidor pueda diferenciar los arroces del país, que son "de mayor calidad y tienen mejor seguridad alimentaria".
"Esto ya se ha puesto en conocimiento del Ministerio de Agricultura que es quien debe actuar, a pesar de todos los que siguen interesados en que continúe la confusión entre industria y distribución", concluyen.
20 febrero 2019
Iniciado el proyecto de adecuación de distintas áreas infantiles...
20 febrero 2019
Los extranjeros afiliados a la Seguridad Social crecieron en...
20 febrero 2019
Vara: Central de Almaraz "no es Garoña, no voy a permitir que...
20 febrero 2019
Tasa de ocupación de los menores de 25 años se sitúa en el...
20 febrero 2019
El precio de la vivienda en alquiler en Extremadura subió en...
Hasta que el presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, firme el próximo 2 de abril...
Ya tienes disponible toda la actualidad informativa en el Boletín de www.regiondigital.com
Los Grupos Parlamentarios proseguirán trabajando por Extremadura hasta disuelva la Cámara
Salaya critica "uso partidista" de los perfiles institucionales del Ayuntamiento Cáceres
Ya tienes disponible toda la actualidad informativa en el Boletín de https://t.co/JwitLw9mfQ https://t.co/eLtiUMfjVV
Los Grupos Parlamentarios proseguirán trabajando por Extremadura hasta disuelva la Cámara https://t.co/gYb1jyHtvo
Salaya critica "uso partidista" de los perfiles institucionales del Ayuntamiento Cáceres https://t.co/h0OxU1r3cH