dia de la mujer
  • |
Región Digital

Natura 2000 denuncia el derrumbe de parte del techo de la Ermita de San Jorge en Cáceres

Se encuentra en un estado de ruina casi total, lo que supondría la pérdida de los frescos del siglo XVI del pintor cacereño Juan de Ribera.

16 noviembre 2023

La asociación Natura 2000 ha advertido del derrumbamiento de parte de la techumbre de la ermita de San Jorge, conformada por lanchas de granito, en la parte de la arcada principal, y ha criticado que desde que la Junta de Extremadura se hizo cargo de la misma gracias a la cesión de su anterior propietaria, prácticamente no ha hecho nada para remediar el avance del derrumbamiento del edificio.

En concreto, la ermita se encuentra en un estado de ruina casi total, lo que supondría la pérdida de los frescos del siglo XVI del pintor cacereño Juan de Ribera que existen en las paredes del edificio.

Así pues, recientemente Natura 2000 ha realizado una visita durante el desarrollo de una ruta guiada para jóvenes, dentro del proyecto "Cáceres, Naturalmente", subvencionado por el IMJ, y ha comprobado que en apenas un mes, ha caído otro de los dinteles de granito que existen sosteniendo la estructura del techo, quedando tapado por las aguas junto a otro que se había caído meses atrás.

Esta asociación lleva más de ocho años denunciando la situación de abandono en que se encuentra la ermita, y ha pedido en numerosas ocasiones, tanto al Consistorio cacereño como a la Junta de Extremadura que "se lleven a cabo medidas urgentes de apuntalamiento de la estructura y de desecación del agua que la baña, para impedir la desaparición del edificio".

Al mismo tiempo ha solicitado la colocación de metacrilatos delante de los frescos para preservarlos, pero en todo caso sin plantear su retirada como se ha llegado a apuntar en alguna ocasión, y ha pedido que se declare Sitio Histórico a la ermita de San Jorge y a la cercana "torre de los Mogollones", del siglo XIV, que actualmente se encuentra en estado de ruina y cuyo espacio se dedica en la actualidad como vaquería.

Respecto a esto, considera que sería relativamente poco costoso construir un establo para las vacas más adecuado y cambiárselo a los propietarios por las ruinas de la torre de los Mogollones, con lo que todo el mundo saldría ganando.

La ermita de San Jorge fue edificada inicialmente en el siglo XIV, siendo lo más característico del diseño de la misma, además de la presencia en su interior de un estanque artificial, la traza de su cubierta, compuesta por cuatro grandes arcos de medio punto que arrancan de fuertes muros, fabricados los últimos con mampostería en su zona baja y ladrillo en la superior, levantados sobre la piedra natural que circunda el edificio y apresa el agua del estanque.

Sobre dichos arcos, grandes losas de granito hacen de techumbre del templo. De granito son también las losas que hacen de suelo del coro, sustentado por dos arcos escarzanos, únicos elementos que subsisten en el interior de la nave.

Las líneas superiores que marcan los máximos niveles que ha alcanzado el agua en el interior del edificio rozarían el nivel de este coro, que al parecer siempre llegó a estar a salvo de las mismas.

En definitiva, una teoría que barajan los estudiosos y relacionada con la función de la ermita nos indica que a la misma, llena de agua, entraría el caballero montado sobre su corcel, y a la misma altura que el sacerdote, éste en el coro, sería bendecido por el hecho de haberse adentrado en las sagradas aguas.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.regiondigital.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.regiondigital.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.