Diego Casillas
19 mayo 2023 | Publicado : 12:59 (19/05/2023) | Actualizado: 00:30 (20/05/2023)
Mérida se prepara los detalles de la XIII Edición de Emerita Lvdica, cuando apenas quedan 10 días para su inicio, con un amplio programa de actividades que incluirá los habituales Mercados en el Templo de Romana y el “Macelvm Ceres”.
Durante una semana, se volverán a revivir los épicos combates de gladiadores en la “harena” del Anfiteatro Romano. La religión tratará de congraciarnos esos días con los dioses desde muchos lugares de la ciudad con varios ritos religiosos.
Las tropas volverán de nuevo a la ciudad atravesando el milenario puente sobre el Anas y estableciendo su castra extramuros en el interior de la Alcazaba. Allí revivirán la vida campamental del legionario romano según las enseñanzas de Vegecio y realizarán entrenamientos de tropas y explicaciones sobre las míticas legiones y su armamento.
La influencia del comercio fenicio en el mundo romano se dejará clara en las calles del yacimiento de la Calle Morerías en las que se explicarán los elementos de este interesante intercambio y las particularidades de este pueblo oriental.
Medicina, oráculos, vestales, subastas de esclavos, mendigos y pedigüeños, soldados pendencieros que lanzan sus dados buscando fortuna, senadores, magistrados, matronas y lupas, toda una representación de la sociedad romana para que se pueda hacer una inmersión en este apasionante mundo.
Con todo ello, un año más, se ofrecerá a los emeritenses y visitantes un viaje en el tiempo, con continuas recreaciones de la vida cotidiana en casi cualquier rincón de la ciudad, animando a todos a dejarse llevar por esta fantasía, observar, sentir y participar, porque es una oportunidad única.
Historia Emerita Lvdica
Parece lejos el día en el que un grupo de amantes de la historia se reunieron en la Quinta del Triario, para soñar con Mérida al más puro estilo romano.
Poco antes, con la participación de otros recreadores que vinieron de distintos puntos del país, en ese mismo lugar se instaló un Castra (campamento militar romano) en el que Miguel, Antonio, Valentín, Jose Julio, Poli… dieron forma a lo que yo llamo Edición Cero de Emerita Lvdica.
Desde entonces, y poco a poco, se le fue dando forma al germen de lo que hoy es la recreación histórica romana en Mérida, inexistente hasta ese momento de una forma continuada.
Y, así nació el primer grupo de recreación histórica de Mérida, y el sueño se convirtió en realidad y se puso en pie la primera edición de Emerita Lvdica que se celebró en el Circo Romano. Fue humilde, pero fue bonito.
Durante los tres primeros años, la cifra de visitantes se multiplicó linealmente y en los siguientes lo hizo casi exponencialmente hasta llegar a las últimas ediciones en las que la cifra de 50.000 personas, L en números romanos o quinquaginta milia ánimas, que viene a ser lo mismo, visitan, participan y disfrutan de uno de los eventos de recreación histórica más multitudinarios del país y también uno de los más prestigiosos.
Con el tiempo, l@s emeritenses también fueron perdiendo la vergüenza a salir a la calle vestidos de roman@; ahora, es todo lo contrario: la mayoría de emeritenses de todas las edades, orgullosos de su pasado, no dudan en celebrar la romanidad ataviados al más puro estilo latino y es extraño encontrarse a alguien que no vaya con su correspondiente atuendo.
Concretamente, los talleres para la confección de ropa que organizan los grupos de recreación histórica existentes en la actualidad, hacen una labor de divulgación impagable para que, quien quiera, pueda vestir al más puro estilo romano.
Túnicas, togas, intérulas, paenulas, subligaculums, carbatinae, caligae… son palabras que se han ido instalando en el vocabulario local para llamar con propiedad a las distintas prendas con las que los antiguos pobladores de esta ciudad salían a la calle.
En cuanto a la exclusividad sobra decir que el patrimonio histórico-arqueológico de Mérida es lo que hace única esta celebración.
El excelente estado de conservación y visita de lugares como el Templo de Diana, el Teatro Romano, la Casa del Mitreo, los Columbarios, el Anfiteatro Romano, el Arco de Trajano, el yacimiento de Morerías o la Alcazaba Árabe, las cuales conservan en su interior el trazado de calles, casas e incluso la muralla en sus distintas etapas, brindan unos espacios únicos para la recreación y la celebración de una ciudad bimilenaria.
01 junio 2023
Bomberos trabajan para sofocar un incendio tras una explosión...
01 junio 2023
Una treintena de equipos disputarán en Badajoz el Campeonato...
01 junio 2023
La Diputación de Badajoz abre este viernes el plazo para presentar...
01 junio 2023
San Vicente de Alcántara volverá a decorar sus calles con motivo...
01 junio 2023
La Diputación de Cáceres presenta los territorios Unesco y...
En esta ocasión, el curso de operaciones básicas de cocina, que arrancará próximamente,...
Felipe Alarcón expone 'Arte para la Paz' hasta el 10 de junio en Alange https://t.co/QSTfTsjzdR
Museo Helga de Alvear de Cáceres obtiene sello oficial por reducción huella de carbono https://t.co/O6PcC8HV3d
Fademur Extremadura forma a 15 mujeres rurales en operaciones básicas de cocina https://t.co/JTFmfbDblz