01 agosto 2019 | Publicado : 15:08 (01/08/2019) | Actualizado: 02:16 (02/08/2019)
Ep
Por su parte, Asturias, Murcia, Comunidad Valenciana, Galicia y Comunidad de Madrid han sido las regiones que más han crecido en el segundo trimestre a nivel intertrimestral, al hacerlo por encima de la media nacional (+0,5%).
El análisis, elaborado mediante la metodología de estimación trimestral por CC.AA. del PIB (Metcap) creada por la división de análisis de la institución, se realiza después de que el INE haya publicado el dato de avance trimestral del PIB de España, que refleja un alza del 0,5 por ciento abril y junio, dos décimas menos que en el primer trimestre.
En la comparativa intertrimestral, solo tres regiones han crecido por encima de la media nacional: Asturias (+0,7%), Murcia (+0,7%) y Comunidad Valenciana (+0,6%). Mientras, otras cinco han igualado el avance del PIB nacional (+0,5): Galicia, Comunidad de Madrid, País Vasco, Castilla y León y Cantabria.
A continuación se han situado, con un alza del 0,4 por ciento, las CC.AA. de La Rioja, Andalucía, Cataluña, Canarias, Navarra y Aragón, mientras que las que han presentado un menor crecimiento han sido Extremadura (+0,3%), Baleares (+0,2%) y Castilla-La Mancha (+0,2%).
A nivel interanual, la economía española ha registrado un crecimiento del 2,3 por ciento en el segundo trimestre, que solo ha sido superado por Murcia (+2,8%), Madrid (+2,6%) y Navarra (+2,5%).
Igualando a la media nacional del 2,3 por ciento se han encontrado Andalucía y Asturias, quedando por debajo, con un alza del 2,2 por ciento, la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha, mientras que han registrado un crecimiento del 2,1 por ciento las regiones de Cataluña, Cantabria, Castilla y León y Galicia.
Por su parte, las CC.AA. que han presentado un menor crecimiento en el segundo trimestre del año han sido Aragón, Baleares y Canarias, con un alza del 2 por ciento; La Rioja y País Vasco, con un avance del 1,9 por ciento, y Extremadura, que ha crecido un 1,6 por ciento.
La metodología cuantitativa utilizada por la AIReF combina tres tipos de información estadística disponible para el análisis regional, como son los datos mensuales de indicadores de coyuntura desagregados a nivel territorial, los datos anuales compilados en términos de contabilidad nacional por la Contabilidad Regional de España (CRE) y, finalmente, las estimaciones para el conjunto nacional publicadas por la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR).
28 enero 2021
Previsión meteorológica en Extremadura para este jueves, 28...
27 enero 2021
Comerciantes de Cáceres aplauden apertura en mañanas como medida...
27 enero 2021
Adif adjudica por 85 millones señalización y telecomunicaciones...
27 enero 2021
Extremadura ya ha administrado el 72,7% de las 51.975 recibidas
27 enero 2021
Telefónica España se refuerza en nuevos negocios, transformación...
Además, un total 3.134 extremeños han recibido ya la segunda dosis a partir de la cual se...
Telefónica España se refuerza en nuevos negocios, transformación y fozaliza en el cliente https://t.co/liyfjCNuDi
Tito Andrónico, co-producción del Festival de Mérida, llega a Teatros del Canal en Mádrid https://t.co/3suY5onnV9
Creex satisfecha por apertura del comercio y el incremento de fondos para ayudas directas https://t.co/uwHXvX4ove