quiron salud
  • |
Región Digital

Extremadura suministra paja de arroz para su transformación en un producto químico "de alto valor" para la industria

Este proyecto, financiado por el Programa LIFE de la Comisión Europea y liderado por Técnicas Reunidas en colaboración con FEIQUE y CICYTEX, ha desarrollado una planta piloto para producir Ácido Levulínico a partir de paja de arroz.

17 marzo 2017 | Publicado : 12:22 (17/03/2017) | Actualizado: 12:23 (17/03/2017)

El Grupo de Ingeniería Industrial Técnicas Reunidas (TR), la Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE) y el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) desarrollan el Proyecto WALEVA, que tiene como objetivo valorizar el residuo de la paja de arroz a través de su transformación en Ácido Levulínico, un producto de alta demanda industrial.

En concreto, este proyecto, financiado por el Programa LIFE de la Comisión Europea y liderado por Técnicas Reunidas en colaboración con FEIQUE y CICYTEX, ha desarrollado una planta piloto para producir Ácido Levulínico a partir de paja de arroz.

Esta semana se ha organizado una visita guiada a la planta piloto de Técnicas Reunidas en San Fernando de Henares (Madrid), para mostrar el proceso de transformación de la paja de arroz desde la recogida del residuo en el punto de origen, hasta la producción de Ácido Levulínico mediante el innovador proceso WALEVA, para su posterior aplicación industrial.

Así pues, el Proyecto WALEVA proporciona a los agricultores de las regiones arroceras, entre otras Extremadura, "una solución sostenible" ligada a los principios de economía circular y revalorización de residuos, que evita la habitual quema de paja y su efecto contaminante, por las emisiones de CO2 que emiten a la atmósfera.

La iniciativa, que comenzó en junio de 2014 y finalizará en septiembre de 2017, ha permitido la construcción de una planta piloto que se encuentra en el Centro Tecnológico José Lladó de Técnicas Reunidas en San Fernando de Henares (Madrid), gracias a la financiación del Programa LIFE de la Comisión Europea para proyectos de interés medioambiental, tal y como informa la Junta en una nota de prensa.

GRAN ACOGIDA EN EL SECTOR AGRÍCOLA

El proyecto, que lleva en ejecución desde 2014, está liderado por Técnicas Reunidas en colaboración con FEIQUE y CICYTEX, y consta de seis fases de desarrollo: 1) La recogida y tratamiento del residuo, 2) El diseño y construcción de un módulo de almacenaje para la paja de arroz, 3) El diseño de la planta piloto, 4) La construcción de la planta piloto, 5) La demostración, en la planta piloto, de la tecnología y 6) El desarrollo de estudios de viabilidad para su implantación.

De este modo, desde un primer momento, el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) ha contado con la colaboración de la Asociación de Agricultores de Don Benito y Comarca, perteneciente a las Vegas Altas del Guadiana, donde se localiza el 80% de la producción de arroz de Extremadura.

Además, el proyecto fue presentado a diversas asociaciones y empresas, demostrando todas ellas interés en el proceso pues, en opinión de los profesionales del arroz, la tecnología WALEVA significa "solucionar el problema que supone para los agricultores dar salida a un residuo que no tiene prácticamente uso", ya que "puede generar problemas fitosanitarios si se incorpora al terreno por las peculiaridades del cultivo".

A su vez, continúa la Junta, "no tiene aplicación como alimentación animal, pues cuenta con menor valor nutricional que la paja de cereal tradicional, a lo que se suma el mayor coste de extraer el residuo del campo, debido a la dificultad por las condiciones de encharcamiento del terreno".

Según los agricultores, la recogida de la paja de arroz del campo sería rentable siempre que cubra al menos los costes de empacado. La instalación de una industria con el uso de la tecnología WALEVA para su transformación en Ácido Levulínico sería "de gran interés" para el sector, pues se trata de una solución eficiente para la gestión del residuo tras la campaña arrocera.

En la actualidad, el Proyecto WALEVA se encuentra en la quinta fase de desarrollo, en la que se demuestra la "efectividad" del proceso tecnológico que transforma el residuo de paja en Ácido Levulínico y se estima, que el proceso de demostración de "su viabilidad culminará en septiembre de este año".

WALEVA, UNA SOLUCIÓN SOSTENIBLE CON TECNOLOGÍA 100% ESPAÑOLA

La planta piloto está diseñada para trabajar ininterrumpidamente durante 24 horas, cinco días a la semana, para generar Ácido Levulínico a partir del residuo de paja de arroz o cualquier otro residuo agrícola lignocelulósico, mediante un proceso químico innovador, que soluciona un problema medioambiental reconocido, y con viabilidad económica para su implantación industrial en el futuro.

A continuación, en una fase posterior, el "reto" se centrará en transferir este modelo tecnológico a otras regiones europeas con el mismo problema medioambiental para promover su implantación.

El Ácido Levulínico (LEVA) es un producto químico de alto valor para la industria, pues se trata de un monómero químico con una importante demanda debido a las múltiples posibilidades que ofrece para sectores como el farmacéutico, los biocombustibles, los polímeros, la alimentación o la química, en sentido amplio.

La principal barrera que está limitando la producción industrial de LEVA son los bajos rendimientos y los elevados costes de producción. A este respecto, la tecnología WALEVA, desarrollada por Técnicas Reunidas, muestra rendimientos superiores al de las principales tecnologías industriales existentes en el mercado, prestaciones que se confirman con el procesado en la planta piloto.

El Proyecto WALEVA demuestra que se pueden hallar soluciones sostenibles alternativas para residuos agrícolas que, en este caso, afectan a la industria arrocera en regiones españolas como Extremadura, Andalucía, delta del Ebro y Albufera de Valencia.

Igualmente, cuenta con el respaldo de la Asociación de Agricultores de Don Benito y Comarca, principal zona de producción de arroz en Extremadura, y se podría extender a otras regiones arroceras dentro y fuera de España, que se enfrentan a la misma dificultad para deshacerse de forma sostenible de los desechos que produce la cosecha de arroz.

En la actualidad, España es el segundo productor de arroz del ámbito europeo por detrás de Italia. Se producen 900.000 toneladas de arroz, siendo Andalucía el primer productor, con aproximadamente el 44% de la producción, y Extremadura la segunda región productora de arroz, con 179.000 toneladas (MAPAMA, 2015). Esto se traduce en 720.000 toneladas anuales de paja con las que, potencialmente, se podría alcanzar una producción de 130.000 toneladas de Ácido Levulínico (LEVA), lo que supone una reducción de 155.000 toneladas de CO2 con respecto a lo que se emitiría por la quema del residuo.

En el ámbito mundial, la producción de arroz asciende a 480 millones de toneladas, lo que genera 385 millones de toneladas de paja. Tal cantidad de residuo se podría transformar en 69 millones de toneladas de Ácido Levulínico (pues de cada tonelada de paja de arroz, el 18% se convierte en LEVA) y así reducir 83 millones de toneladas de CO2 (pues por cada tonelada de LEVA, se ahorran 1,2 toneladas en emisiones de CO2).

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.regiondigital.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.regiondigital.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.