24 mayo 2023
La Junta de Extremadura ha iniciado el expediente para declarar la Villa Romana de La Cocosa como Bien de Interés Turístico Cultural (BIC), con la categoría de Zona Arqueológica.
En concreto, el Diario Oficial de Extremadura (DOE) publicó el pasado 11 de mayo la resolución de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Junta de Extremadura, por la que, a petición de la Diputación de Badajoz, a través del Área de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, se incoa expediente para declaración de Bien de Interés Cultural a favor de la 'Villa Romana La Cocosa', en la localidad de Badajoz, con la categoría de Zona Arqueológica.
La Cocosa, propiedad de la Diputación de Badajoz, se excavó en 1945 y años siguientes por iniciativa de la dirección de los Servicios Culturales de la institución. Los trabajos fueron dirigidos por Esteban Rodríguez Amaya y fueron publicados en 1952 por Serra y Ráfols. A grandes rasgos, lo exhumado corresponde a una villa romana integrada por las clásicas 'pars rustica' y 'pars urbana', junto con los restos de una basílica.
A su vez, en la zona sur, destacan los espacios de almacén y otras estancias destinadas a la transformación agrícola y a la producción de aceite. Esta faceta productiva de La Cocosa, entendida desde el planteamiento de unidad de producción agropecuaria de las villas romanas, ha sido reivindicada como hito esencial para el conocimiento de la realidad económica de Extremadura en la antigüedad.
En cuanto a su carácter residencial-doméstico, el núcleo de la villa se configura a partir de un gran patio porticado o peristilo, rodeado de una serie de estancias menores o cubicula, que inicialmente tendrían un carácter residencial, para transformarse -con el paso de los siglos- en espacios destinados a tareas domésticas de tipo rústico, como cocinas, horno, almacenes, etcétera. Las dependencias más distinguidas, alguna dotada de pavimento musivo, entre las que destacan el posible comedor o triclinium (oecus según Ráfols), tenían bastante mayor superficie que el resto.
Ha de significarse que la villa romana La Cocosa es un exponente de los grandes asentamientos rurales que se desarrollan en la cuenca media del Guadiana, una importante referencia para el conocimiento de la evolución y expansión de estos modelos de ocupación del territorio en mundo rural romano a partir del siglo I d.C. hasta su fase de abandono en el siglo VI-VII, según ha informado la Diputación de Badajoz en una nota de prensa.
Es de interés en esta Zona Arqueológica, además de la documentación de las partes principales de la villa ('pars urbana', 'pars rustica' y 'pars frumentaria'), la aparición de un singular mosaico con tipos marinos; la decoración del artesonado de una estancia, en estuco, con elementos florales y unas cabezas depositados en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz; una 'torcularia' bastante amplia, así como la construcción de conjunto arquitectónico cultural que ilustra el proceso de introducción y expansión del cristianismo primitivo en las zonas rurales.
03 junio 2023
Guardiola: "Soy la única que se va a sentar a negociar y mi...
03 junio 2023
Un muerto y un herido grave al salirse de la N-435 un coche en...
03 junio 2023
Previsión meteorológica en Extremadura para este sábado, 3...
03 junio 2023
El OAR celebrará el Día del Medio Ambiente con alumnos del...
03 junio 2023
UEx y Fundación CCMIJU recibirán 3,7 millones para investigación...
Concederá en forma de subvención un máximo de 50.000 euros por vivienda y será también...
132 trabajos participan en el II Certamen Literario LGTBIQA+ 'Don Benito Diverso' https://t.co/BpbKbJktNg
Javier Peinado es elegido presidente de Coeba con el 95% de los votos https://t.co/4rf6KSl0Xk
Alumnos de Jazz del conservatorio de Badajoz ofrecen concierto de combos en López de Ayala https://t.co/XHH1EbFOfA