14 marzo 2023
El Diario Oficial de Extremadura ha publicado la resolución de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural a favor del Poblado de Zamarrillas, en el término municipal de Cáceres, con la categoría de Sitio Histórico.
El Poblado de Zamarrillas, situado al sudeste del término municipal de Cáceres, en la vega del río Salor, es un caserío de edificaciones robustas, varias de ellas con empaque nobiliario, construidas a base de mampostería y piedra granítica en sillarejos, cuya traza se ha perdido en gran parte, tal y como ha ocurrido con algunas de las edificaciones más humildes.
Este núcleo de población aparece siempre adscrito a la villa de Cáceres, ya desde el siglo XIV, si bien su origen podría remontarse a las décadas siguientes de la conquista leonesa de 1229, momento en que comenzaron a formarse los adehesamientos reales, cuya finalidad era la defensa de las cabañas ganaderas pertenecientes al Concejo.
Para algunos autores, Zamarrillas se desarrollaría a finales del siglo XV y principios del XVI y, aunque no llegó a tener término propio, gozó de cierta prosperidad, a pesar del peso cada vez más fuerte de la nobleza.
Los datos históricos y descriptivos referentes al arrabal de Zamarrillas se recogen con bastante parquedad y de forma muy fragmentaria en la bibliografía y documentación de archivos.
Algo similar ocurre con los datos sobre su población debido a su condición de arrabal cacereño, si bien en uno de los padrones de moneda forera la población de este enclave rondaría los 70 habitantes.
En el libro de Yerbas de Cáceres, de 1909, se señala que "el antiguo pueblo de Zamarrillas, hoy deshabitado y en ruinas, aún conserva seis casas, habilitadas para prestar servicio a los arrendatarios de esta finca", y señala la existencia de una casa llamada Palacio de los Muñoces, con 13 habitaciones, muralla, tinado para 30 reses, cuadra y pajar; una segunda conocida con el nombre de Casa Grande, de 8 habitaciones, muralla y 3 cuadras; una tercera titulada de las Roldadas, con 11 habitaciones, muralla, tinado para 12 reses, cuatro cuadras y un horno de cocer pan; la llamada casa de Merino, con 5 habitaciones, un tinado para 10 reses, tres cuadras y un corral; la conocida como Casa Chica, de siete habitaciones y una última llamada de los porqueros, que consta de una habitación y un tinado.
Sobre el urbanismo, el mismo documento reseña una calle principal en torno a la que se alzan las principales edificaciones y que articula el Poblado, además de conducir desde la iglesia a la casa fuerte o desde el llano al cerro, ofreciendo en su recorrido un destacado muestrario de la arquitectura de los siglos XV y XVIII.
24 marzo 2023
Gallardo valora el compromiso social de las federaciones deportivas...
24 marzo 2023
Más de 600 'arqueólogos por un día' excavan en el yacimiento...
24 marzo 2023
Entra en vigor normativa de ley RED Natura 2000 y que hace viable...
24 marzo 2023
Incorporación de Maka cierra el cartel de la quinta edición...
24 marzo 2023
Abierta convocatoria V Edición Premios Espiga Quesos DOP de...
Ha afirmado que trabajará con una actitud "propositiva", en la que pondrá en valor la participación...
Plazo de admisión de solicitudes para ciclos formativos de FP se abrirá en mayo https://t.co/QfUZwIXPnS
Proyecto 'Escape Street' para sensibilizar en provincia de Badajoz sobre los ODS https://t.co/r3KhwMU1iz
Palacio de los Golfines Cáceres acaba proyecto con apertura al público de 3 nuevas salas https://t.co/KU235Pphmi