quiron salud
  • |
Región Digital

Cultura inicia declaración Bien de Interés Cultural los menhires de la Cuenca del Ardila

DOE recoge una resolución por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) a favor de los menhires de la Cuenca del Ardila

28 noviembre 2018 | Publicado : 13:11 (28/11/2018) | Actualizado: 15:17 (28/11/2018)

El Diario Oficial de Extremadura (DOE) ha publicado en su edición de este miércoles una resolución por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) a favor de los menhires de la Cuenca del Ardila, en los términos municipales de Valencia del Ventoso y Fregenal de la Sierra, con la categoría de Zona Arqueológica.

Los menhires forman parte del megalitismo, fenómeno constructivo cuyo carácter peculiar es el uso de grandes bloques de piedra, denominadas megalitos.

Esta denominación recoge, por un lado, los monumentos megalíticos con una clara finalidad funeraria, como el dolmen y, de otro lado, alude también a un tipo de construcciones no funerarias, entre las que se encuentran los círculos, alineamientos y los menhires.

De todas estas construcciones megalíticas, el menhir es la forma constructiva más sencilla y de mayor antigüedad. Se trata de una pieza monolítica de piedra destinada a estar hincada en posición vertical, en la que suele desarrollarse grafías en su superficie, presentando, en la mayor parte de los casos, elementos grabados como cazoletas o surcos.

Los menhires de la cuenca del Ardila, entre los términos municipales de Valencia del Ventoso y Fregenal de la Sierra, forman un conjunto de seis piezas monolíticas de granito, conocidas con los siguientes nombres: menhir El Rábano, menhir El Lagarto y menhir Fuente Abajo (ubicados en el término municipal de Valencia del Ventoso), menhir La Pepina, menhir La Palanca del Moro y menhir Tres Términos, situados en el término municipal de Fregenal de la Sierra.

Estos menhires guardan una cierta homogeneidad. Formalmente se trata de ortostatos, fabricados en granito, que tienen una altura que oscila entre los 1,65 m del menhir de La Pepina a los 4,15 m de altura del menhir del Rábano.

Se trata de un conjunto menhírico prehistórico megalítico relevante de reseñables valores históricos, arqueológicos, patrimoniales y sociales, según recoge el DOE en la resolución.

Sobre la función de estas piezas, existen diversas interpretaciones, atendiendo a su significación social, ideológica y religiosa en el contexto de las primeras sociedades agrarias.

Una teoría comúnmente aceptada es que servían para marcar un territorio o delimitar campos de cultivo, todo ello vinculado a poblaciones pequeñas y dispersas con una economía agropecuaria.

Se las relaciona con el culto a las creencias en la vida de ultratumba o bien con la señalización de centros de cultos o astronómicos. Con frecuencia, estas manifestaciones incorporan una simbología sexual (representaciones fálicas, muy común en los menhires alentejanos), que los relaciona con creencias relativas a la fertilidad humana y natural.

Por otro lado, los menhires ofrecen, a menudo, una dimensión antropomórfica que los coloca en el inicio de la compleja evolución de las representaciones de bulto redondo asociadas al megalitismo, conocidas con el nombre de estatuas-menhir, estelas-guijarro y estelas antropomorfas o, simplemente, estelas.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.regiondigital.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.regiondigital.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.