19 enero 2021
Ganaderos, cazadores y ecologistas de Tierras de Granadilla han solicitado a la Junta de Extremadura "un cambio de política medioambiental" para esta nueva década, que mejore los hábitats de las especies cinegéticas que les afectan, "especialmente el mal uso de herbicidas, la destrucción del matorral y la gestión cinegética".
Y es que, según informa la Asociación Ecologistas en Acción Granadilla a través de una nota de prensa, en la actualidad las especies de caza menor como el conejo, la perdiz y la liebre, "están disminuyendo ante la ausencia de participación de medidas beneficiosas para estas especies, como podrían ser una moratoria de caza, siembras en parcelas en forma de mosaico de cereal y conservación de los suelos donde crían".
En este sentido, el responsable del Área de Naturaleza de la Asociación, Carlos Pino, ha solicitado que los cazadores de las poblaciones aledañas al pinar de Granadilla puedan cazar especies como el jabalí, el corzo y el ciervo "bajo su criterio".
Además, ha subrayado que Zarza de Granadilla, Mohedas de Granadilla y La Pesga son las poblaciones más interesadas en la conservación de las poblaciones de esos ungulados silvestres, ya que "deberían gestionar el monte con un mejor criterio que el que vienen desarrollando en la actualidad".
Por ello, Ecologistas en Acción Granadilla, que lleva veinte años dedicados a la conservación de la naturaleza en la comarca, ha lanzado una campaña de sensibilización y participación de los habitantes de la comarca de Granadilla para "un mayor conocimiento y disfrute" de las especies singulares que habitan la misma, como las grullas, el buitre negro, el águila real, el águila imperial, la cigüeña negra, el águila pescadora, el búho real, los ciervos, los corzos y jabalíes, "compartiendo de este modo sus recursos con otras zonas de gran nivel turístico".
En la actualidad, según detalla este colectivo ecologista en una nota de prensa, Tierras de Granadilla cuenta no solo con el poblado que le da nombre y la ciudad romana de Cáparra como principales focos turísticos, sino también con una rica biodiversidad que pasa junto a las comarcas de Sierra de Gata, Las Hurdes, Las Batuecas y el Valle del Ambroz.
"Intercambiando culturas y costumbres con especies como las mencionadas, que hacen de estos paisajes un auténtico escenario, donde los actores somos los que compartimos este hermoso territorio, siendo el pinar de Granadilla un tesoro biológico comparable al Parque Nacional de Monfragüe”, asevera.
Por último, Carlos Pino ha querido agradecer su labor "a los muchos voluntarios que, sin ánimo de protagonismo, colaboran desde hace veinte años en proyectos que pretenden conservar la herencia recibida de sus antepasados", concluye.
27 febrero 2021
Unos 2.000 cacereños forman una cadena humana desde la Plaza...
27 febrero 2021
Javier Cienfuegos suma su décimo título nacional de martillo
27 febrero 2021
Extremadura mantiene los positivos en 38, suben los fallecidos...
27 febrero 2021
FIO expone 50 imágenes de su concurso fotográfico en la única...
27 febrero 2021
Los equipos móviles del Banco de Sangre realizarán 62 colectas...
Rosa Balas echa de menos la presencia del principio de solidaridad en la gestión de la pandemia...
Cs defiende manifestarse en Madrid para defender al sector del tabaco extremeño https://t.co/I1ECcq0TU0
El portal para pacientes 'MiQuirónsalud' supera los 3 millones de usuarios https://t.co/8M8uDg350K
Zafra acoge centro logístico del Grupo Deutz, previsto que funcione a partir de septiembre https://t.co/jbjLjbYqi1